Laboratorio de Espacio Público, LESPU


El laboratorio de Espacio Público LESPU, ha sido creado por Boquer 3 (Sandra Valdés y Pedro Alcocer) con la intención de establecer un ámbito de reflexión que gire alrededor del proyecto urbano, basado en los sistemas metropolitanos de espacios libres.

El propósito del laboratorio es ampliar los ámbitos de participación no solo desde las propuestas arquitectónicas, sino desde el estudio y análisis de casos paradigmáticos con el objeto de derivar lecciones que cimienten las estrategias y criterios de diseño en la implementación un sistema de espacios libres metropolitanos.

Desde esta perspectiva los objetivos fundamentales del laboratorio son:

• Promover la investigación teórica y aplicada sobre el diseño y la planificación urbana basada en el rescate y reordenación de los Espacios Libres Metropolitanos.
• Realizar actividades específicas de formación al interior de la universidad.
• Atraer la atención de instituciones públicas y privadas así como organizaciones no gubernamentales.
• Difundir los resultados del laboratorio desde publicaciones.
• Construir un centro de documentación sobre casos exitosos de Espacios Públicos, derivando lecciones y aprendizajes vinculados a nuestro contexto particular.
• La labor última del laboratorio es generar una inercia en donde los conocimientos creados dentro de la universidad encuentren un espacio de sistematización y difusión.

Método de Trabajo.

En principio el laboratorio parte de las experiencias de cursos previos de taller de proyectos II y III, el taller de diseño arquitectónico V, así como las optativas de Diseño Urbano I y II y de Legislación Urbana de la Escuela de Arquitectura del ITESO. Desde estas asignaturas se han gestado las bases para establecer una metodología común en análisis, ordenación y gestión de los espacios libres desde distintas escalas que ofrecen una gran variedad de interpretaciones.
Los actores fundamentales del laboratorio por consiguiente son los alumnos de dichas asignaturas que desde el fruto de sus trabajos están consolidando una importante base de referencias.
Así mismo, como apoyo fundamental en la sistematización y difusión de la información, el laboratorio busca espacios dentro de la universidad, ya sea con la participación de alumnos en periodo de ejercer su servicio social ó bien asignaturas particulares en que en donde se busca desarrollar algunos proyectos puntuales como:

• Catalogo de espacios libres alrededor del mundo. Definiendo topologías distintas de proyectos.
• Inventario de espacios libres definiendo su potencial urbano, ambiental y paisajístico que derive en un plano metropolitano de espacios libres.

• Análisis morfotopologico de espacios libres en ámbitos territoriales definiendo su potencial ambiental, urbano y paisajístico, que derive en proyectos de intervención paisajística, revalorando su potencial ambiental, social y patrimonial.

Los primeros resultados se comienzan a esclarecer con proyectos como:
• La propuesta de un sistema de parques en el oriente de la ciudad, a petición del ayuntamiento de Guadalajara.
• La definición de un sistema de espacios públicos en el trayecto de la Romeria de Zapopan.
• La creación de una base de referencias de territorios periurbanos, para la generación de espacios públicos en contextos periféricos, con atención especial en el patrimonio, la movilidad y el medio ambiente.

Aquí esta el enlace a la página del laboratorio

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Arquitectura y Medio Ambiente. ¿Una contradicción?

Edificio Metropolitano

Papalotear, planear o planificar