Por Pedro Alcocer. Recientemente nos preguntaban en una charla sobre el proyecto de Anillo Primavera, cómo es que dos arquitectos empeñaban tanto esfuerzo, tiempo y energía en la conservación del medio ambiente a través de la propuesta de protección para un Área Natural Protegida, cuando la industria de la construcción, según datos de la SEMADET producen más del 50% de la huella de carbono que genera Jalisco a partir de de procesos de deforestación para la obtención de materias primas como hierro, un alto consumo de energía a través producciones industriales de materiales para la edificación, así como la generación de enormes cantidades de residuos. Se trata de un cuestionamiento entendido como contradicción que merece una reflexión. Me vienen a la mente algunas ideas. La primera tiene que ver sobre cómo nos miran al gremio de la arquitectura desde fuera. Lamentablemente nuestras ciudades están creciendo de forma desordenada, generando severos problemas en términos am...
El edificio Metropolitano ya está habitado y en uso! ENTORNO URBANO: El edificio está localizado frente a uno de los grandes parques de la ciudad, el Parque Metropolitano en su lado sur. Su privilegiada ubicación pretende aportar a sus habitantes y usuarios la posibilidad de desarrollar una vida cotidiana, basada en el caminar. En su radio de influencia se encuentran todo tipo de servicios que van desde hospitales, universidades, escuelas, supermercados, centros recreativos y deportivos, oficinas y dependencias municipales, etcétera. Por otra parte su vocación de usos mixtos (comercio y vivienda) genera procesos de intercambios sociales, para esto el proyecto hace un gesto para elevarse un metro sobre el nivel de la banqueta, generando una plazoleta en los espacios de servidumbre y enviando los estacionamientos requeridos al estacionamiento subterráneo. Este gesto pretende generar un importante dialogo con el espacio público, a manera de extensión visual. INTEGRACION A...
Por Pedro Alcocer. El urbanismo es una ciencia relativamente nueva de aproximadamente 150 años. Bastante nueva si tomamos en cuenta que Damasco tiene más de 4,500 años de existencia y es la ciudad continuamente habitada más longeva del mundo. En este sentido el urbanismo ha importado conceptos de otras ciencias como la anatomía o la ecología y ha sido, en gran medida, incapaz de generar sus propios términos; conceptos como arterias o entropía son recurrentes al explicar los fenómenos urbanos. Al mismo tiempo hablamos de una ciencia que tiene un dilatado periodo de tiempo para verificar sus hipótesis, con lo cual las pocas décadas de existencia probablemente han dejado más dudas que certidumbres, es decir al saber urbano le queda mucho camino por recorrer. Quizá la certidumbre más verificable, es que el fenómeno urbano es complejo por definición y requiere la atención del problema desde una visión amplia y diversa. Soluciones que probablemente funcionaron en un caso específi...
Comentarios